
Waissbluth imprimió en
el libro tanto las ideas que lo llevaron a formar Educación 2020, como
las que ha desarrollado en el trabajo del grupo.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
SANTIAGO.- Dice Mario Waissbluth, el hombre que se
transformó en el rostro principal entre quienes piden mejorar la educación en
Chile, que nunca pensó que esa lucha sería la que marcaría sus actuales años.
Hasta 2008, Waissbluth se dedicaba principalmente a sus labores como ingeniero,
que complementaba con una columna semanal de actualidad. Eso hasta septiembre
de ese año, cuando aprovechó el espacio para plasmar como nunca antes su
pensamiento en torno a la realidad de la educación en Chile. "Una tragedia
peor que el Transantiago", fue el título de esa columna que revelaba qué
clase de estudiante ingresa mayoritariamente a pedagogía, y qué tipo de normas
y conductas determinan el desempeño de los profesores. Las reacciones fueron
casi instantáneas en distintos sectores, con una mezcla de asombro e
indignación que, como bola de nieve, fueron rodando hasta terminar en uno de
los mayores movimientos ciudadanos que anote Chile en el último tiempo:
Educación 2020. Todas las ideas de ese proceso, más las nuevas reflexiones a
que ha llegado tras la formación del grupo, Waissbluth las imprime ahora en
"Se acabó el recreo" (Debate, $10.000), un texto contundente pero
amigable, gracias al empeño del autor por no caer en tecnicismos, academicismos
o innecesarias prolongaciones. Así, la digestión de "Se acabó el
recreo" es sencilla, a pesar de que las noticias reveladas no sean para
nada alentadoras, y a que Waissbluth las dé a conocer con un estilo que en algo
recuerda al uruguayo Eduardo Galeano: Decir las peores verdades de forma
directa, al hueso, incluso a riesgo de parecer poco sustancioso. Pero el
ingeniero no se queda sólo en la denuncia, e intenta ir más allá, embarcándose
también en propuestas que, a su juicio, podrían hacer frente a situaciones tan
impresentables como las siguientes: - Según el Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes de la OCDE, un 48 por ciento de los escolares
chilenos está por debajo del nivel uno en un test de lectoescritura, con escala
de uno a seis. - De acuerdo con la Encuesta de Alfabetización de la Población
Adulta, un 92 por ciento de los adultos con educación superior terminada no
entiende completamente lo que lee. - Entre 1980 y 2000, Chile experimentó un
descenso en el escalafón internacional relativo de rendimiento escolar. - En
1960, un 18 por ciento de los adolescentes cursaba la enseñanza secundaria; en
1970, la cobertura ya llegaba a un 50 por ciento. El problema, es que ese
crecimiento requirió de una formación acelerada e incompleta de profesores,
situación que de alguna manera se mantiene hasta hoy. - Los niveles educativos
del mejor cinco por ciento de los escolares chilenos, no llegan al promedio de
los países avanzados. Menos de un tercio de ellos sería admitido en una
universidad respetable del Reino Unido. - Un 77 por ciento de los padres con
hijos en escuelas municipales, y un 58 por ciento en el caso de los colegios
particulares subvencionados, no conoce los resultados SIMCE del
establecimiento. - La mediana (el puntaje que separa al 50 por ciento inferior
y superior) de la PSU, es de 500 puntos. En matemáticas, obtener 500 puntos es
equivalente a responder bien el 18 por ciento de las preguntas y dejar las
demás en blanco. - Sólo el uno por ciento de quienes ingresaron a estudiar
pedagogía en 2010, obtuvo más de 700 puntos en la PSU.
Fuente: Emol.com -
http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
SANTIAGO.- Dice Mario
Waissbluth, el hombre que se transformó en el rostro principal entre
quienes piden mejorar la educación en Chile, que nunca pensó que esa
lucha sería la que marcaría sus actuales años.
Hasta 2008, Waissbluth se dedicaba principalmente a sus labores como
ingeniero, que complementaba con una columna semanal de actualidad. Eso
hasta septiembre de ese año, cuando aprovechó el espacio para plasmar
como nunca antes su pensamiento en torno a la realidad de la educación
en Chile.
"Una tragedia peor que el Transantiago", fue el título de esa columna
que revelaba qué clase de estudiante ingresa mayoritariamente a
pedagogía, y qué tipo de normas y conductas determinan el desempeño de
los profesores.
Las reacciones fueron casi instantáneas en distintos sectores, con una
mezcla de asombro e indignación que, como bola de nieve, fueron rodando
hasta terminar en uno de los mayores movimientos ciudadanos que anote
Chile en el último tiempo: Educación 2020.
Todas las ideas de ese proceso, más las nuevas reflexiones a que ha
llegado tras la formación del grupo, Waissbluth las imprime ahora en "Se
acabó el recreo" (Debate, $10.000), un texto contundente pero amigable,
gracias al empeño del autor por no caer en tecnicismos, academicismos o
innecesarias prolongaciones.
Así, la digestión de "Se acabó el recreo" es sencilla, a pesar de que
las noticias reveladas no sean para nada alentadoras, y a que Waissbluth
las dé a conocer con un estilo que en algo recuerda al uruguayo Eduardo
Galeano: Decir las peores verdades de forma directa, al hueso, incluso a
riesgo de parecer poco sustancioso.
Pero el ingeniero no se queda sólo en la denuncia, e intenta ir más
allá, embarcándose también en propuestas que, a su juicio, podrían hacer
frente a situaciones tan impresentables como las siguientes:
- Según el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de
la OCDE, un 48 por ciento de los escolares chilenos está por debajo del
nivel uno en un test de lectoescritura, con escala de uno a seis.
- De acuerdo con la Encuesta de Alfabetización de la Población Adulta,
un 92 por ciento de los adultos con educación superior terminada no
entiende completamente lo que lee.
- Entre 1980 y 2000, Chile experimentó un descenso en el escalafón
internacional relativo de rendimiento escolar.
- En 1960, un 18 por ciento de los adolescentes cursaba la enseñanza
secundaria; en 1970, la cobertura ya llegaba a un 50 por ciento. El
problema, es que ese crecimiento requirió de una formación acelerada e
incompleta de profesores, situación que de alguna manera se mantiene
hasta hoy.
- Los niveles educativos del mejor cinco por ciento de los escolares
chilenos, no llegan al promedio de los países avanzados. Menos de un
tercio de ellos sería admitido en una universidad respetable del Reino
Unido.
- Un 77 por ciento de los padres con hijos en escuelas municipales, y un
58 por ciento en el caso de los colegios particulares subvencionados,
no conoce los resultados SIMCE del establecimiento.
- La mediana (el puntaje que separa al 50 por ciento inferior y
superior) de la PSU, es de 500 puntos. En matemáticas, obtener 500
puntos es equivalente a responder bien el 18 por ciento de las preguntas
y dejar las demás en blanco.
- Sólo el uno por ciento de quienes ingresaron a estudiar pedagogía en
2010, obtuvo más de 700 puntos en la PSU.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
SANTIAGO.- Dice Mario
Waissbluth, el hombre que se transformó en el rostro principal entre
quienes piden mejorar la educación en Chile, que nunca pensó que esa
lucha sería la que marcaría sus actuales años.
Hasta 2008, Waissbluth se dedicaba principalmente a sus labores como
ingeniero, que complementaba con una columna semanal de actualidad. Eso
hasta septiembre de ese año, cuando aprovechó el espacio para plasmar
como nunca antes su pensamiento en torno a la realidad de la educación
en Chile.
"Una tragedia peor que el Transantiago", fue el título de esa columna
que revelaba qué clase de estudiante ingresa mayoritariamente a
pedagogía, y qué tipo de normas y conductas determinan el desempeño de
los profesores.
Las reacciones fueron casi instantáneas en distintos sectores, con una
mezcla de asombro e indignación que, como bola de nieve, fueron rodando
hasta terminar en uno de los mayores movimientos ciudadanos que anote
Chile en el último tiempo: Educación 2020.
Todas las ideas de ese proceso, más las nuevas reflexiones a que ha
llegado tras la formación del grupo, Waissbluth las imprime ahora en "Se
acabó el recreo" (Debate, $10.000), un texto contundente pero amigable,
gracias al empeño del autor por no caer en tecnicismos, academicismos o
innecesarias prolongaciones.
Así, la digestión de "Se acabó el recreo" es sencilla, a pesar de que
las noticias reveladas no sean para nada alentadoras, y a que Waissbluth
las dé a conocer con un estilo que en algo recuerda al uruguayo Eduardo
Galeano: Decir las peores verdades de forma directa, al hueso, incluso a
riesgo de parecer poco sustancioso.
Pero el ingeniero no se queda sólo en la denuncia, e intenta ir más
allá, embarcándose también en propuestas que, a su juicio, podrían hacer
frente a situaciones tan impresentables como las siguientes:
- Según el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de
la OCDE, un 48 por ciento de los escolares chilenos está por debajo del
nivel uno en un test de lectoescritura, con escala de uno a seis.
- De acuerdo con la Encuesta de Alfabetización de la Población Adulta,
un 92 por ciento de los adultos con educación superior terminada no
entiende completamente lo que lee.
- Entre 1980 y 2000, Chile experimentó un descenso en el escalafón
internacional relativo de rendimiento escolar.
- En 1960, un 18 por ciento de los adolescentes cursaba la enseñanza
secundaria; en 1970, la cobertura ya llegaba a un 50 por ciento. El
problema, es que ese crecimiento requirió de una formación acelerada e
incompleta de profesores, situación que de alguna manera se mantiene
hasta hoy.
- Los niveles educativos del mejor cinco por ciento de los escolares
chilenos, no llegan al promedio de los países avanzados. Menos de un
tercio de ellos sería admitido en una universidad respetable del Reino
Unido.
- Un 77 por ciento de los padres con hijos en escuelas municipales, y un
58 por ciento en el caso de los colegios particulares subvencionados,
no conoce los resultados SIMCE del establecimiento.
- La mediana (el puntaje que separa al 50 por ciento inferior y
superior) de la PSU, es de 500 puntos. En matemáticas, obtener 500
puntos es equivalente a responder bien el 18 por ciento de las preguntas
y dejar las demás en blanco.
- Sólo el uno por ciento de quienes ingresaron a estudiar pedagogía en
2010, obtuvo más de 700 puntos en la PSU.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
Waissbluth imprimió en
el libro tanto las ideas que lo llevaron a formar Educación 2020, como
las que ha desarrollado en el trabajo del grupo.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario