Huevos azules y licores artesanales son parte de la innovación productiva de las mujeres indígenas
APOYO. Recientemente se formalizó una sociedad avícola para producir huevos azules y ahora se preparan para instalar su planta de incubación. En paralelo, 25 productoras se especializaron en un taller de licores junto a Inacap.
Las usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Río Negro formalizaron una sociedad avícola para producir huevos azules funcionales, es decir con más Omega 3 y más oxidantes, y ahora se preparan para instalar su primera planta de incubación de pollitas criollas para aumentar su producción y comercialización de aves finas, mercado muy solicitado por personas que buscan incursionar en el rubro de la gallina mapuche.
Al respecto, el médico veterinario responsable del
 PDTI, Jaime Ortiz, informó que para el buen funcionamiento de las 
instalaciones solicitaron los servicios profesionales de Mónica 
Gandarillas, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad 
Austral de Chile, específicamente del Departamento de Producción Animal,
 debido a su experiencia en aves e incubación por lo que las capacitó.
Experiencia
Precisamente esta profesional viajará 
próximamente a la comuna para instalar la incubadora de origen 
norteamericano con capacidad para 390 óvulos, adquirida por el Centro de
 Estudios de la Universidad de Santiago y la Fundación para la 
Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura (FIA).
Jaime Ortiz explicó que la incubación artificial 
de huevos es una práctica muy antigua: "Aristóteles escribía en el año 
400 A.C. que los egipcios incubaban huevos espontáneamente en pilas de 
estiércol y los chinos también desarrollaron este sistema. Mientras que 
la construcción, uso y patente de las incubadoras artificiales en 
Estados Unidos data de 1844"#.
Licores naturales
En esta misma línea de innovación productiva, 
otras 25 pequeñas productoras adheridas al Programa de Desarrollo 
Territorial Indígena pertenecientes a las comunidades Folilche Mapu, 
Newen Trawun, Uñum Mapu, Chan Chan, Chifín, Korayen y Choyun Mapu del 
Cacicado de Riachuelo, participaron recientemente en un Taller de 
Licores Artesanales dictado por la Universidad Tecnológica de Chile 
(Inacap) a través de su centro de Desarrollo Mype en Osorno, el cual 
está orientado a poner en valor la cultura y fomentar el emprendimiento.
Las usuarias se mostraron interesadas en adquirir 
nuevas técnicas que les permitían producir licores artesanales de 
calidad, manteniendo sus características y sabores que se extraen de los
 frutos y hierbas aromáticas que cosechan en sus huertos, como el 
guindado, murtado, apiado, etcétera.
La acción educativa está orientada a formar 
microempresarias en licores con los productos orgánicos y que más 
adelante puedan ser rotulados en la planta municipal de procesos que 
acaba de entrar en operación en la localidad de Tres Esteros, para luego
 comercializar sus emprendimientos en forma higiénica y con resolución 
sanitaria. Las mujeres contaron que existen tres tipos de licores, 
aquellos con una sola hierba donde predomina su sabor y aroma, los 
elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma, y los 
producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas.
"la receta"
"La forma de preparación básica en nuestras 
comunidades consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación 
base. Esto permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los 
ingredientes y se logra utilizando bases de brandy, coñac o aguardientes
 de buena calidad", añadió Jaime Ortiz.
En la localidad de Costa Río Blanco, la 
emprendedora Norma Melillanca calificó las jornadas de perfeccionamiento
 en Inacap como de muy buenas.
"En mi caso me ayuda porque tengo en marcha un 
proyecto de mermeladas y ahora quiero agregar los licores, para hacer 
crecer mi emprendimiento. Por ejemplo tengo crema de menta, donde se 
deja macerar esta hierba en aguardiente por varios días y luego se le 
agrega almíbar. También se pueden hacer de frutas como la frambuesa y 
murta que son las que tenemos en abundancia en la cordillera, como el 
apio para el aperitivo o bajativo".
Las beneficiadas expresaron que los licores 
normalmente son conocidos por sus nombres genéricos, su sabor, color y 
graduación alcohólica. Tienen aromas y sabores intensos, son de colores 
brillantes y sabores dulces y fuertes. Su graduación alcohólica varía 
entre 27 y 55 grados, según sea la mezcla. En síntesis, tragos campesinos
 y de calidad premium.
Texto y fotos: Bladimiro Matamala
Texto y fotos: Bladimiro Matamala


 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario