Liceo " José Toribio Medina " Río Negro, Décima Región, CHILE
Este establecimiento tiene una larga historia de servicio a la comunidad, comenzó como liceo particular el año 1846, a partir del antiguo Colegio Alemán de Rio Negro; posteriormente pasó a depender del Liceo de Hombres de Osorno hasta que el 15 de octubre de 1971 comenzó como Liceo de Hombres de Río Negro, a partir de 1978 se llamó "Liceo José Toribio Medina", en honor al historiador chileno del mismo nombre.-
domingo, 28 de junio de 2020
domingo, 22 de septiembre de 2019
miércoles, 21 de noviembre de 2018
RIACHUELO CELEBRA 132 AÑOS DE SU COLEGIO CON CARNAVAL
- VECINOS. Junto al nuevo aniversario del recinto educacional, el Centro Comunitario de Salud (Cecosf) organizó la Primera Semana Comunitaria con el objetivo de propiciar un acercamiento con los usuarios.Nadie se restó a la hora de sumarse al colorido carnaval que con vítores, comparsas y una bulliciosa caravana recorrió las principales calles del pueblo, rompiendo la acostumbrada tranquilidad de la antigua Villa de Riachuelo, localidad que fue comuna en 1894 y que incluso mantuvo bajo su jurisdicción las circunscripciones de Rahue, San Juan de La Costa y Maipué.Había razones entonces para celebrar el cumpleaños 132 de la ex escuela, ahora colegio riachuelino, por cuanto el plantel sumó a su enseñanza prebásica y básica la educación media. "Terminamos la celebración este viernes con la participación y voluntad de nuestros profesores, asistentes de la educación, apoderados, alumnos y vecinos que se motivaron para organizar una serie de actividades", contó la directora, Leyla Acle Sidler.
 - Tradición"Este es un colegio que tiene mucha trayectoria -agregó-, lo que quiere decir que por sus aulas e internado han pasado miles de estudiantes que han recibido su formación educacional. Desde donde han egresado ya dos generaciones de técnicos de nivel medio en la especialidad de Administración", precisó la docente.Según detalló, el establecimiento atiende actualmente a 364 alumnos, pero ha ido cambiando su norte debido a que anteriormente el objetivo de la población era que sus hijos terminen la etapa escolar básica, pero por la decisión compartida entre la misma comunidad y las autoridades se logró la educación media. Acle añadió que esto ha significado un arduo trabajo, es decir, implementar la especialidad con profesionales competentes."Los resultados de este proceso se verán a largo plazo, porque hoy las nuevas generaciones de técnicos ya se están titulando en la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile", remarcó la directora.- Semana comunitariaEl otro hecho novedoso y relevante por el acontecimiento del colegio, lo marcó la Primera Semana Comunitaria organizada por el Centro Comunitario de Salud (Cecosf) de Riachuelo.La enfermera Carolina Solís, lo resumió así: "Queremos ir acercándonos más a los usuarios en este noveno aniversario del establecimiento, acompañados por el Comité de Salud que preside la señora Ximena Fernández, lo que coincidió con el cumpleaños del colegio. Hicimos concursos gastronómicos, bingo, caminatas, etcétera. Muy felices por este logro y la integración absoluta de los riachuelinos", acotó. 
jueves, 2 de agosto de 2018
EN RÍO NEGRO EL EMPRENDIMIENTO NO SE DETIENE
Huevos azules y licores artesanales son parte de la innovación productiva de las mujeres indígenas
APOYO. Recientemente se formalizó una sociedad avícola para producir huevos azules y ahora se preparan para instalar su planta de incubación. En paralelo, 25 productoras se especializaron en un taller de licores junto a Inacap.
Las usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Río Negro formalizaron una sociedad avícola para producir huevos azules funcionales, es decir con más Omega 3 y más oxidantes, y ahora se preparan para instalar su primera planta de incubación de pollitas criollas para aumentar su producción y comercialización de aves finas, mercado muy solicitado por personas que buscan incursionar en el rubro de la gallina mapuche.
Al respecto, el médico veterinario responsable del
 PDTI, Jaime Ortiz, informó que para el buen funcionamiento de las 
instalaciones solicitaron los servicios profesionales de Mónica 
Gandarillas, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad 
Austral de Chile, específicamente del Departamento de Producción Animal,
 debido a su experiencia en aves e incubación por lo que las capacitó.
Experiencia
Precisamente esta profesional viajará 
próximamente a la comuna para instalar la incubadora de origen 
norteamericano con capacidad para 390 óvulos, adquirida por el Centro de
 Estudios de la Universidad de Santiago y la Fundación para la 
Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura (FIA).
Jaime Ortiz explicó que la incubación artificial 
de huevos es una práctica muy antigua: "Aristóteles escribía en el año 
400 A.C. que los egipcios incubaban huevos espontáneamente en pilas de 
estiércol y los chinos también desarrollaron este sistema. Mientras que 
la construcción, uso y patente de las incubadoras artificiales en 
Estados Unidos data de 1844"#.
Licores naturales
En esta misma línea de innovación productiva, 
otras 25 pequeñas productoras adheridas al Programa de Desarrollo 
Territorial Indígena pertenecientes a las comunidades Folilche Mapu, 
Newen Trawun, Uñum Mapu, Chan Chan, Chifín, Korayen y Choyun Mapu del 
Cacicado de Riachuelo, participaron recientemente en un Taller de 
Licores Artesanales dictado por la Universidad Tecnológica de Chile 
(Inacap) a través de su centro de Desarrollo Mype en Osorno, el cual 
está orientado a poner en valor la cultura y fomentar el emprendimiento.
Las usuarias se mostraron interesadas en adquirir 
nuevas técnicas que les permitían producir licores artesanales de 
calidad, manteniendo sus características y sabores que se extraen de los
 frutos y hierbas aromáticas que cosechan en sus huertos, como el 
guindado, murtado, apiado, etcétera.
La acción educativa está orientada a formar 
microempresarias en licores con los productos orgánicos y que más 
adelante puedan ser rotulados en la planta municipal de procesos que 
acaba de entrar en operación en la localidad de Tres Esteros, para luego
 comercializar sus emprendimientos en forma higiénica y con resolución 
sanitaria. Las mujeres contaron que existen tres tipos de licores, 
aquellos con una sola hierba donde predomina su sabor y aroma, los 
elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma, y los 
producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas.
"la receta"
"La forma de preparación básica en nuestras 
comunidades consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación 
base. Esto permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los 
ingredientes y se logra utilizando bases de brandy, coñac o aguardientes
 de buena calidad", añadió Jaime Ortiz.
En la localidad de Costa Río Blanco, la 
emprendedora Norma Melillanca calificó las jornadas de perfeccionamiento
 en Inacap como de muy buenas.
"En mi caso me ayuda porque tengo en marcha un 
proyecto de mermeladas y ahora quiero agregar los licores, para hacer 
crecer mi emprendimiento. Por ejemplo tengo crema de menta, donde se 
deja macerar esta hierba en aguardiente por varios días y luego se le 
agrega almíbar. También se pueden hacer de frutas como la frambuesa y 
murta que son las que tenemos en abundancia en la cordillera, como el 
apio para el aperitivo o bajativo".
Las beneficiadas expresaron que los licores 
normalmente son conocidos por sus nombres genéricos, su sabor, color y 
graduación alcohólica. Tienen aromas y sabores intensos, son de colores 
brillantes y sabores dulces y fuertes. Su graduación alcohólica varía 
entre 27 y 55 grados, según sea la mezcla. En síntesis, tragos campesinos
 y de calidad premium.
Texto y fotos: Bladimiro Matamala
Texto y fotos: Bladimiro Matamala
miércoles, 27 de junio de 2018
EL NEGOCIO CON LOS NIÑOS VULNERABLES DEL SENAME
En Chile, existen instituciones que lucran con los niños del Sename.
Los niños del negocio del Servicio Nacional de Menores
Entre 2005 y 2016 centenares de niños, niñas y adolescentes han muerto estando a los cuidados del Sename
domingo, 8 de abril de 2018
martes, 30 de enero de 2018
martes, 26 de diciembre de 2017
miércoles, 20 de diciembre de 2017
jueves, 14 de diciembre de 2017
CONTRALORÍA ORDENA A LICEO JTM DEVOLVER FONDOS
Obligan a centro de padres de liceo que devuelva fondos de proyectos que no ejecutaron
RÍO NEGRO. La determinación la tomó Contraloría luego de la denuncia de una concejal de dicha comuna, pues la anterior directiva rindió dos iniciativas -deporte y cultura- por más de $6 millones que no se realizaron el 2015. El Gobierno Regional deberá investigar todos los proyectos y modificar sus sistemas de control.
Sesenta días hábiles tiene de plazo la antigua directiva del Centro de Padres del Liceo José Toribio Medida (Río Negro) para devolver al Gobierno Regional (Gore) más de $6 millones por actividades que no fueron ejecutadas, además de irregularidades en los gastos asociados a dos proyectos financiados por el 2% de cultura y deporte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2015.
La instrucción fue impartida por la Contraloría 
Regional, luego de realizar una investigación gatillada por la denuncia 
el segundo semestre de este año de la concejal independiente por Chile 
Vamos de dicha comuna, Mónica Villarroel, que apuntaba a que las 
iniciativas "Potenciando y rescatando nuestra danza nacional" y 
"Promoviendo el deporte y la vida sana", no se desarrollaron en los 
plazos ni en la forma en que fueron aprobados por el Gore.
El pronunciamiento del organismo contralor 
regional fue emitido el pasado 12 de noviembre y precisa que el Gore 
debe iniciar las acciones para la restitución de $2.660.000 
correspondiente al proyecto financiado por el 2% de cultura y $3.772.880
 provenientes del 2% de deporte.
Pronunciamiento
Ambas iniciativas fueron postuladas y 
ejecutadas por el Centro de Padres y Apoderados del liceo rionegrino el 
2015. El organismo estaba conformado en esa ocasión por la presidenta 
María Angélica Bastidas y la tesorera Paola Parra, quienes además fueron
 las responsables de los convenios firmados entre el Gore y el Centro de
 Padres el 13 de noviembre y el 9 de diciembre, recibiendo las 
transferencias de los recursos monetarios para ambos proyectos.
De hecho, en el pronunciamiento se precisa que 
ambas declararon voluntariamente a la Contraloría confirmando la mayoría
 de los detalles detectados como irregularidades.
Cultura
En el caso de "Potenciando y rescatando nuestra
 danza nacional" los fondos aprobados fueron $3.385.000 para que en un 
plazo de cuatro meses se realizaran talleres con alumnos, profesores y 
apoderados, entre otros aspectos.
La devolución alcanza los $2.660.000, ya que se 
detectaron irregularidades como la realización de 10 de los 16 ensayos; 
no se efectuó la gala del taller; no se realizaron los talleres ni 
galas; además que los trajes entregados también fueron menos de los 
pactados.
Las fotografías presentadas como respaldo eran de 
otras actividades realizadas por los alumnos previamente y fueron 
sacadas de la página web del establecimiento.
Deporte
En el caso de "Promoviendo la vida sana", 
consistía en potenciar las habilidades de los alumnos por medio de 
talleres de formación en judo, atletismo, fútbol y beibifútbol, que 
debían desarrollarse 2 horas a la semana cada uno, además de contar con 
la participación en competencias a nivel zonal.
La devolución es de la totalidad de los recursos 
transferidos $3.772.880, ya que no se realizó ninguna de las 
actividades, ni con alumnos y tampoco se entregó implementación.
Revisión proyectos
En ambos casos el Gore revisó y aprobó los 
gastos rendidos, los que durante la investigación de la Contraloría se 
comprobaron serias irregularidades. Por tal motivo se instruyó al Gore 
implementar las acciones correctivas para que la ejecución de los 
proyectos financiados con fondos administrados por esa entidad regional 
se desarrollen y ejecuten con estricto apego a los convenios.
Para ello se deben revisar las rendiciones de los 
proyectos asociados al 2% del FNDR, ya que es necesario verificar el 
cumplimento de la cláusula cuarta de los convenios suscritos, donde el 
Gore de Los Lagos debe certificar que las actividades se encuentren 
efectivamente cumplidas, que en ambos casos no ocurrió.
En el documento se lee textual: "denota 
debilidades en el proceso de revisión de las rendiciones de cuentas en 
el Gore de Los Lagos, lo cual no se aviene a los principios de 
eficiencia, eficacia y control consignados (...)", describe el informe.
Por lo mismo se instruyó un proceso sumarial para 
determinar eventuales responsabilidades administrativas y la restitución
 de los fondos en 60 días hábiles desde la recepción del documento del 
ente contralor (17 de noviembre).
Reacciones
María Angélica Bastidas y Paola Parra, del 
Centro de Padres 2015, declinaron hablar del tema ya que -aseguran- 
desconocen el pronunciamiento emitido por Contraloría.
Víctor Bravo, director del liceo y concejal UDI 
por Osorno, señaló que la Contraloría y el Gobierno Regional deben 
realizar su trabajo.
"Me enteré por reclamos constantes de los 
apoderados cuando llegué en mayo y ya se habían ganado los proyectos. 
Pedí los antecedentes y claro, me encontré con las irregularidades que 
informé a todos los concejales, al Centro de Padres nuevo e incluso al 
intendente. La concejal envió el tema a Contraloría y la directiva nunca
 más apareció", dijo Bravo.
Luis Durán, jefe de División de Análisis y Control
 de Gestión del Gore, precisó que el organismo debe dar cumplimiento a 
lo que Contraloría les instruye.
"En caso que no exista la devolución de los 
recursos, nosotros informamos al Consejo de Defensa del Estado para que 
ellos inicien acciones correspondientes. No es común que este tipo de 
situaciones ocurran, ya que en general la gente cumple porque va en 
benefició de muchas personas que en su mayoría son sumamente 
responsables. Debemos pensar que son más de $6 mil millones y 2 mil 
proyectos que se entregan usualmente cada año", detalló Durán.
"En caso que no exista la devolución de los recursos, nosotros informamos al Consejo de Defensa del Estado para que ellos inicien acciones correspondiente"
Luis Durán, Jefe de División del Gore."
el Centro de Padres del Liceo José Toribio Medida se ganó dos proyectos del 2% de cultura y deporte que no se realizaron.
Verónica Salgado
 Nota del redactor de la página web: Es una pena que se utilice esta página web para fines inescrupulosos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
Bienvenidos al blog. Autor: Patricio Rebolledo Schmidt
Web Blog no oficial del liceo "José Toribio Medina".
El liceo "José Toribio Medina"está ubicado a 36 Kms. al sur de Osorno, Décima Región de Los Lagos, Chile.
El liceo "José Toribio Medina"está ubicado a 36 Kms. al sur de Osorno, Décima Región de Los Lagos, Chile.
Envíe sus comentarios a: patricioreb@gmail.com
 
 


 
 




















